Seis de cada diez trabajadores de entre 16 y 24 años se desempeñan en la informalidad

El crecimiento de la cantidad de trabajadores asalariados informales no deja de sorprender. La tasa de informalidad alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC). En pocas palabras, cuatro de cada diez empleados se encuentran en lugares que no están cubiertos por la legislación laboral, impositiva o de la seguridad social

 

 

En la comparación interanual se observa un aumento de 1,6 puntos porcentuales si se evalúa el segundo trimestre 2024 contra el mismo período de 2025.

En el segundo trimestre de este año, la tasa de informalidad entre los asalariados fue de 37,7%, la de los trabajadores por cuenta propia de 62,5% y la de los patrones de 22,2%. “En dicho trimestre, en el total del empleo informal, los asalariados representaban un 63%, seguidos por los trabajadores por cuenta propia (34%), los patrones (2%) y los trabajadores familiares sin remuneración (1%). El mayor peso del empleo asalariado dentro de la informalidad se debe a su importancia relativa en el empleo total (72%)”, reveló el informe elaborado por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Cuando se evalúa la evolución de la tasa de informalidad entre los asalariados se detecta que cuatro de cada diez trabajadores en relación de dependencia no están registrados en la seguridad social y, por ende, no están cubiertos por la legislación y las instituciones laborales. En la comparación interanual se observa un aumento cercano a 1,4 punto porcentual.

“La mirada de largo plazo (desde 2003) ubica a la tasa de informalidad asalariada en un valor idéntico al observado en el cuarto trimestre de 2008. Asimismo, es el valor más alto desde ese momento (es decir, de los últimos diecisiete años), con la única excepción del segundo trimestre de 2022. Por lo tanto, más allá de las fluctuaciones (y excluyendo el período de la pandemia), la tasa de informalidad asalariada se ha mantenido en valores muy elevados desde hace diecisiete años”, señaló el informe.

Si se lo evalúa por género: la incidencia de la informalidad total es disímil, según género. En el primer trimestre de 2025 (últimos microdatos de la EPH disponibles para realizar este análisis), la tasa de informalidad total fue 42,1%, siendo 41,1% entre los hombres y elevándose al 43,2% entre las mujeres.

“En promedio, la tasa de informalidad femenina a principios de 2025 fue aproximadamente 2 puntos porcentuales más elevada que la tasa masculina. Sin embargo, debido a la mayor proporción de hombres en el total del empleo (56%), estos dan cuenta del 55% de la informalidad total”, agregó el estudio.

 

Primeros empleos

Los jóvenes experimentan una tasa de informalidad significativamente más elevada que otros grupos etarios. En el primer trimestre de 2025, la tasa de informalidad era de 63%, casi 21 puntos porcentuales más elevada que la tasa global. En síntesis, 6 de cada 10 trabajadores con edades entre los 16 y los 24 años son informales. “Esta elevada proporción es una de las variadas manifestaciones de las dificultades que este grupo etario experimenta en el mercado de trabajo argentino”, puntualizó.

Los trabajadores de entre 45 y 64 años (60 años en el caso de las mujeres) son los que experimentan la tasa de informalidad más baja (34,5%). “En incidencia le siguen el grupo de entre 25 y 44 años (41,4%) y el de 65 años (60 años en las mujeres) y más (51%). Por lo tanto, la mayor incidencia de la informalidad se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final.

Related posts